Más allá de la planificación en la “Educación en Medios de Comunicación”
Hoy en día no es raro que se fomente la Educación en Medios de Comunicación, ya que es una técnica muy demandada también por la sociedad fuera de la escuela. Incluso se llega a pensar que en un futuro existirán analfabetos en instrumentos tecnológicos, lo que causará aún más diferencias sociales, ya que sin el uso de las tecnologías, hoy en día, prácticamente no se hace nada. Por ello es necesario formar a los alumnos en medios de comunicación, intentando cumplir dos objetivos: fomentar la actitud crítica hacia estos medios y desarrollar las competencias necesarias para utilizarlos y para expresarse y comunicarse con ellos. En la educación, se sigue viendo como un material incompatible a lo que es la escuela: siempre se ha visto la escuela como aburrido y disciplinario en el que se fomenta el aprendizaje, mientras que estos medios son divertidos y dejan al niño trabajar por sí solo, en los que se fomenta el juego. Sin embargo, esta idea es errónea. Es cierto que los niños utilizan los medios de comunicación para su diversión, pues suelen utilizarlos solos sin la supervisión de nadie; pero el profesor, en clase, debe crear unas estrategias que provoquen el aprendizaje en el alumno a través de esa diversión y no se puede limitar a utilizar estas tecnologías como una herramienta más de clase. Para ello, debe realizar una enseñanza mezclando la teoría con la práctica, en la que se hagan reflexiones críticas sobre los contenidos; debe dejar a los alumnos que decodifiquen los mensajes por ellos mismos; utilizar aquellos medios que los alumnos conocen y tienen experiencia para después pasar a los más novedosos; ayudar al alumno a interpretar la información que recibe, etc. En una clase tradicional el niño se dedica a reproducir los conocimientos transmitidos por el profesor, o simplemente los que posee un libro. Con estos medios, los profesores deben ayudar a sus alumnos a que desarrollen sus propias ideas y no se limiten a transmitir de forma pasiva la información que reciben. La tienen que transformar. El principal problema es que hay muy poco personal especializado en la utilización de estos medios a nivel escolar, es decir, tienen conocimientos del uso de los medios de comunicación, pero no saben llevarlos a la práctica en una clase, para que sus alumnos, a través de ellos, puedan adquirir conocimientos, y no sea una simple herramienta de trabajo más. Así podemos decir, que los profesores son más consumidores que productores de medios.
Sociedad, familia y medios de comunicación de masas: jalones para su revisión.
Los medios de comunicación han propiciado la comunicación a tiempo real con cualquier persona de cualquier parte del mundo; han hecho al mundo más pequeño. Sin embargo, este tipo de comunicación crea desigualdades entre los que están conectados y los que no lo están, es decir, los que hablan a través de estos medios y los que no. Así miso de esta forma de comunicación es directa pero a la vez es fría a la hora de relacionarnos con los demás, puediendose malinterpretar algunas informaciones que se den por estos medios, al no reflejar ningun tono de voz ni nigún gesto de la cara. La utilización de estos medios también ha afectado a la familia. Ya no se ve como el principal núcleo de la sociedad, sino como una ideología. Además, antes se solían utilizar estas tecnologías de forma acompañada, sin embargo, cada vez más, se utilizan de forma individual. El problema de esto se ve reflejado en los niños, que son dejados libremente para ver cualquier cosa y comunicarse con cualquier persona a través de estas tecnologías, con lo que puede aprender cosas que no debería e incluso ser peligroso para su integridad física. El niño, al ver la tele solo, por ejemplo, puede ver muchas acciones violentas que luego él intentará repetir en su vida diaria, ya que a menudo se pone la excusa de que todo lo que se da en la televisión es bueno. O puede quedar con personas que no conoce de nada, solo a través de una pantalla, de las que no sabe ni como son ni lo que quieren de él. Por otro lado, creo que el niño debe estar al día de lo que ocurre en la actualidad (secuestros, robos, violaciones, asesinatos, etc.) pero siempre debe estar acompañado de un adulto que le explique por qué es importante conocer esas cosas para prevenirlas y al que el niño pregunte sus posibles dudas, para hacerle reflexionar sobre estos actos que pueden perjudicarle en un futuro.