Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información.
Debido a las nuevas tecnologías y los avances en la información, estamos en constantes cambios en la sociedad. De ahí, a la necesidad de adaptación a la nueva situación, prestando gran atención a los cambios en los modelos educativos, cambios en los usuarios de la formación y cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje. Debido a las circunstancias tecnológicas, culturales y sociales en las que se desarrolla la sociedad actual exige que la educación establezca unos nuevos objetivos, acordes con los cambios y consecuencias que traen consigo la utilización de las tecnologías como medio de aprendizaje. Así cabe citar que los nuevos objetivos para la educación serán:
2. Educación para la vida.
3. Educación para el mundo.
4. Educación para el auto-desarrollo.
5. Educación para el ocio.
Todo esto supone la aparición de nuevos ambientes de aprendizaje, los cuales pueden referirse tanto al impacto que tiene la introducción de las TIC en la enseñanza convencional, como a la configuración de nuevos escenarios para el aprendizaje. Destacar que las redes de comunicación potencian un aprendizaje más flexible y que se contemplen tres nuevos escenarios: el aprendizaje en casa, el aprendizaje en el puesto de trabajo y el aprendizaje en un centro de recursos de aprendizaje o de recursos multimedia. Es una nueva forma de enriquecer y mejorar el currículum y la educación, aportando nuevas experiencias, posibilidades, oportunidades, etc. Estos cambios producidos en los escenarios y en el desarrollo del aprendizaje produce un impacto en los alumnos, quienes deben implicarse de manera muy activa en el proceso educativo, y que producirán unas consecuencias positivas en ellos ya que les aportara experiencia para su vida laboral en el manejo de las tecnologías y el uso de la información.
Por otra parte si los alumnos pasan a ser alumnos-usuarios y su actividad es diferente, la del profesorado también cambia. Es necesario que los profesores adquieran un nuevo rol y unas nuevas competencias como por ejemplo: guiar a los alumnos en el uso de la información y conocimiento además de usar sus propios recursos, potenciar que sean alumnos activos en el aprendizaje autodirigido, asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje, y tener un acceso fluido al trabajo del estudiante. Así estoy de acuerdo en que necesitan un servicio de apoyo o ayudas profesionales para participar correctamente en el nuevo sistema de educación. Finalmente en la administración de la enseñanza, considero como elementos más afectados por la aplicación de las TIC el diseño y producción de los nuevos materiales, los sistemas de información y distribución y los sistemas de comunicación.
Nuevas competencias para la formación inicial y permanente del profesorado.
Actualmente por los avances tecnológicos y la cantidad de información en la sociedad, la educación se está adaptando a estos cambios, por ejemplo desarrollando centros TIC, o utilizando nuevos medios y recursos para el desarrollo del aprendizaje. Esto supone unos cambios en las infraestructuras, pero además supone para el profesorado unas competencias nuevas en la formación inicial y permanente. Es cierto que sin las nuevas infraestructuras no sería posible la innovación tecnológica en los centros educativos, pero como se dice en el texto se tiene que buscar un equilibrio y una relación entre esto y la formación del profesorado, ya que si éste no conoce el uso, ni cómo adaptar el currículum el mobiliario y los nuevos materiales quedarían en desuso. Por lo tanto se configura un nuevo perfil del enseñante, con nuevos contenidos formativos. Como por ejemplo: o Conocimientos sobre los procesos de comunicación y de significación de los contenidos que generan las distintas N.T.I.C., así como, un consumo equilibrado de sus mensajes. o Conocimientos sobre las diferentes formas de trabajar las nuevas tecnologías en las distintas disciplinas y áreas. o Conocimientos organizativos y didácticos sobre el uso de N.T.I.C en la planificación de aula y de centro. o Conocimientos teórico-prácticos para analizar, comprender y tomar decisiones en los procesos de enseñanza y aprendizaje con las nuevas tecnologías. o Dominio y conocimiento del uso de estas tecnologías para la comunicación y la formación permanente. o El futuro enseñante debería poseer criterios válidos para la selección de materiales, así como, conocimientos técnicos suficientes para permitirle rehacer y estructurar de nuevo los materiales existentes en el mercado para adaptarlos a sus necesidades. Este último punto lo veo muy importante ya que la labor principal de los centros educativos es enseñar, y las nuevas tecnologías no suponen una sustitución del docente, sino una herramienta para mejorar el proceso educativo. Por ello es muy necesario que el docente este en permanente formación para poder trabajar correctamente con estos nuevos recursos, y si elabora el sus propios materiales podrá enfocar mejor el mensaje de sus enseñanzas puesto que dependiendo de los alumnos, de sus carencias y cualidades se necesitará reforzar un tema u otro, etc. Desde mi punto de vista las tecnologías y los avances en la información son muy positivos en el ámbito educativo, pero es muy necesario que los docentes estén muy bien preparados para poder guiar a sus alumnos y formarles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario