La tecnología cambió los escenarios: el efecto Pigmalión se hizo realidad.
Según el texto, muestra la evolución y el progreso de la educación en las distintas sociedades, explicando que cada invento o artilugio utilizado en educación, ha sido una innovación, en su momento. Digamos que de la misma manera que se pasó de dar clases, plasmadas en libros de texto, se incorporaron soportes como láminas, cartulinas, diapositivas, la utilización de imágenes, la radio para la educación a distancia…etc., todo ello consecuentemente, no es raro pensar, que hoy en día en las aulas se incorporen nuevas tecnologías para aplicarla al aula, ya que el rumbo de la sociedad es proclive a este situación, sino no se adaptaría. También recalca cuales fueron las consecuencias de los proyectos que impulsaron las nuevas tecnologías en las aulas, “Averroes”, por ejemplo, fueron las siguientes:
- Las tecnologías no impactaron a todo el sistema educativo.
- El impacto recaía en profesores y alumnos.
- Las posiciones tecnofílicas que siempre han estado cercanas a la incorporación de las TICs.
- La incorporación partió de los medios y no de su concepción.
- Fueron tecnologías añadidas al sistema, no incorporadas al mismo.
Pienso que la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas no es mejor ni peor que la no incorporación, sino que es algo necesario, ya que aunque muchas veces se piense en los inconvenientes que trae y ha traído consigo dicha incorporación, creo que tiene muchos puntos importantes para la educación de hoy y la del futuro. Ya que aunque algunos usuarios de las nuevas tecnologías en las aulas (docentes) piensen que la utilización no sirve para nada, y que se estaba mejor de la otra manera, creo que ya es problema de esos docentes, porque prefieren la comodidad de las clases magistrales y tradicionalistas, a realizar un avance, que realmente pienso, es inevitable. Lo único que se debe hacer respecto a ese tema es SABER utilizar los recursos que se ofrecen para la enseñanza y querer avanzar en dicha coeducación.
El diseño de propuestas pedagógicas en la enseñanza no presencial, con soporte de nuevas tecnologías y redes de comunicación.
Según el texto, plantea cómo se podría llevar a cabo una enseñanza en esta sociedad del progreso tecnológico. Teniendo en cuenta lo rápido que se desarrollan las tecnologías, y que se están incorporando, en este caso, a entornos educativos con fines educativos, desarrollaron unas propuestas de cómo apoyar dicha enseñanza en soportes tecnológicos, y también como incluir ese desarrollo educativo , en una enseñanza no presencial, una enseñanza a distancia. Todo ello, subrayado con el hecho de que la tecnología no reemplazaría los formatos ya existentes sino que podrían servir como recurso, para efectuar esa formación a distancia. Pienso que destacaría el énfasis que hacen sobre el hecho de que se incorporen nuevas tecnologías, se trabaje con ellas, se realicen otros soportes, etc., no implica, o no debe ser visto, como la desaparición de la institución educativa, sino que debe estar planteada para generar una ayuda a las personas, en los diferentes ámbitos educativos o simplemente personas que se forman a distancia. Creo que lo que se debe procurar es mejorar la educación en sintonía de los avances de una sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario