domingo, 31 de mayo de 2009

Tema 8. Internet y Educación.

Internet en Educación.

Es de todos sabidos los beneficios que tiene Internet para el uso en las aulas, debido a la cantidad de recursos que por ella discurre. Pero también, hay que saber filtrar estos recursos para que el alumnado saque benefecio del mismo. Aún asi, yo soy de los que opino, que no deben de utilizarse los materiales convencionales como tijeras, libros, pegamentos, etc..., para poder enriquecer el desarrollo psicomotriz.

Internet y la Enseñanza: ¿clases virtuales para todos?

Según el texto, nos informa la existencia de paises no industrializados, aún no desarrollados, en los que los niños y niñas no pueden asistir a las aulas por el deber de tener que realizar las tareas domésticas. Les quieren dar una solución mediante la enseñanza a distancia y así poder impartir las clases pertinentes y ofrecer una enseñanza de calidad.
La cuestión es que si el profesorado pudiera estar capacitado para impartir estas clases debido a su formación, y el coste y el mantenimiento de estos medios, ya que al tratarse de estos paises con poco recursos ecomonómicos, dudo yo, que a no ser por financiación del exterior, puedan ya no impartir las clases, sino ofrecer durante todo el periodo de enseñanza, este tipo de enseñanza.


Tema 8. Internet y Educación.

Tema 7. Multimedia y Educación.

Educación Multimedia: La clave para el paso de milenio
Cada día es más normal, el uso de los materiales multimedia, dando a saber, que todo aquel, el cual no sea capaz de descodificar los mensajes de estos mendios, se les puede considerar como analfabetos informáticos, por eso, la obligación de incorporarlo en el curriculum educativo, para nuestros alumnos.
La introduccion de materiales multimedia en el aula conlleva una serie de cambios que han de adoptar tanto el educando como el educador. Estos cambios son por ejemplo en el alumnado, ya que aumenta su autonomía a la hora de realizar su tarea y de desarrollarse dentro del marco educativo.También el uso de multimedia permite el conocimiento del mismo, el peso que puede llegar a tener y las utilidades con las que cuenta. Se trata de preparar a los alumnos para la sociedad del mañana, una sociedad informatizada y de la que formaran parte, los profesores no se quedan atras, son los acompañantes en ese aprendizaje, actuan de guia. Hay que ser personas flexibles para enfrentarnos a tanto cambio y asimismo tampoco perder la capacidad y el deseo de aprender.

Tema 6. El ordenador y las aplicaciones de la informática a la Educación

Multimedia en la educación
Programas informáticos en la educación secundaria.

Según el texto, nos informa del uso que se les puede dar a los programas informáticos dependiendo de los distintos niveles de curso donde lo queremos dirigir y que queramos enseñar. Así mismo, el autor de este documento nos dice que la educación va retrasada respecto a los avances tecnológicos, teniendo que estar preparados para cuando llegue el momento en el que éste de el salto.

Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación.

Este artículo esta compuesto por tres apartados; El primero, en el cual se analiza la evolución histórica de formas de comunicación, en el segundo, los tres niveles que consta la pirámide de la informática y en el tercero, las oportunidades que ofrecen las Tics para una mejorara en la calidad de la educación.
La incorporación de nuevas tecnologías, si son bien aprovechadas y explotadas pueden dar buenos resultados, por lo que de esta forma de ver la educación es inovadora y motivadora, y no tiene por qué ser una educación aburrida. Estos sistemas informáticos ofrecen tanto al docente como al alumnado distintos recursos para poder realizar todo tipo de actividades correspondientes a un curriculum determinado.

Tema 5. El Vídeo Didáctico.

¿Por qué el vídeo?: creación de vídeos didácticos?

Debido a que estamos en un medio en el cual estamos utilizando el video tanto en las escuelas, como en los hogares. El ministerio, puso en marcha la reforma educativa, mediante proyectos como el Atenena y el Mercurio, para incorporar los medios necesarios, en la enseñanza no universitaria.
Es quizás esta utilización masiva lo que hace que se use indiscriminadamente, y a veces de una manera abusiva en los centros escolares. Nos hemos preocupado de la introducción en los centros de enseñanza de nuevas tecnologías. Pero tenemos que tener en cuenta que la utilización didáctica de un vídeo difiere bastante del ver sólo tv. Se pretende, potenciar la utilización del vídeo con todas las posibilidades que esta tecnología puede ofrecer como estrategias didácticas. Se intenta centrar el video como elemento del conocimiento.

Diseño y utilización del video didáctico:

El texto nos explica el por qué se utiliza los videos en las escuelas desde hace tanto tiempo, y al función del mismo.

Es de todos sabido, que para hacer uso de un bueno video didáctico en clase hay es muy importante la formación del profesorado, en caso contrario, éstos los utilizan como medio de entretenimiento pero sin aprovechamiento, osea, no se preocupan de que lo que van a ver posteriormente va a ser trabajado por los alumnos para sacar provecho y seguir avanzando en el curriculum.
Por mi parte, creo que esta utilización va disminuyendo, ya que los recursos ofimáticos son mayores en las clases, y por lo tanto se intenta trabajar con otro tipo de actividades.
Y para concluir, creo y pienso que seria de buen uso el video didáctico para corregir errores de los propios alumnos de forma constructiva.

Tema 4. Publicidad y Educación.

Publicidad y Educación. ¿Viviríamos mejor sin publicidad?
Ya que hoy en día, la publicidad es uno de los grandes motores que mueve la sociedad, además de que casi todo lo que nos rodea, suele llevar algún tipo de publicidad, lo más conveniente sería que enseñáramos a los jóvenes, como descifrar dicha publicidad, para que ésta, no llegue a ser engañosa, ya que no podríamos suprimir toda la publicidad que se encuentra a nuestro alrededor, solo que deberíamos educar a los jóvenes para que puedan aprender a seleccionarla. Normalmente el espectador quiere creer que utilizando el producto publicitario, podrá llegar a ser con el personaje de la imagen que lo promociona, o que realmente sentirá las sensaciones que describe, cosa que una vez adquiere el producto, se da cuenta del que es tal y como pensaba.

Publicidad y educación. Los textos icono-verbales de la publicidad

La publicidad utiliza la imagen como fuente más importante, ayudada por el eslogan y la información que se da con el anuncio. La primera función de esta es captar nuestra atención. La imagen tiene un lenguaje que nos permite descifrar cualquier mensaje icónico. Humberto Eco (La estructura ausente) ha distinguido una serie de niveles de lectura de los mensajes publicitarios:

1. Icónico: imágenes cuya función es llamar la atención, despertar el deseo y hacerse memorables.
2. Iconográfico: nos permite traducir inmediatamente el sentido de la imagen.
3. Tropológico: Hay una serie de figuras retóricas que se manifiestan en la publicidad mediante
la imagen.
4. Tópico: tomamos estereotipos a través de la imagen.
5. Entimémico: se pone de manifiesto lo que trata de ocultar una cierta publicidad llamada «verde» que pretende escudarse en argumentos medioambientales.

sábado, 30 de mayo de 2009

Tema 3. Medios de Comunicación de Masas y Educación.

Más allá de la planificación en la “Educación en Medios de Comunicación”
Hoy en día no es raro que se fomente la Educación en Medios de Comunicación, ya que es una técnica muy demandada también por la sociedad fuera de la escuela. Incluso se llega a pensar que en un futuro existirán analfabetos en instrumentos tecnológicos, lo que causará aún más diferencias sociales, ya que sin el uso de las tecnologías, hoy en día, prácticamente no se hace nada. Por ello es necesario formar a los alumnos en medios de comunicación, intentando cumplir dos objetivos: fomentar la actitud crítica hacia estos medios y desarrollar las competencias necesarias para utilizarlos y para expresarse y comunicarse con ellos. En la educación, se sigue viendo como un material incompatible a lo que es la escuela: siempre se ha visto la escuela como aburrido y disciplinario en el que se fomenta el aprendizaje, mientras que estos medios son divertidos y dejan al niño trabajar por sí solo, en los que se fomenta el juego. Sin embargo, esta idea es errónea. Es cierto que los niños utilizan los medios de comunicación para su diversión, pues suelen utilizarlos solos sin la supervisión de nadie; pero el profesor, en clase, debe crear unas estrategias que provoquen el aprendizaje en el alumno a través de esa diversión y no se puede limitar a utilizar estas tecnologías como una herramienta más de clase. Para ello, debe realizar una enseñanza mezclando la teoría con la práctica, en la que se hagan reflexiones críticas sobre los contenidos; debe dejar a los alumnos que decodifiquen los mensajes por ellos mismos; utilizar aquellos medios que los alumnos conocen y tienen experiencia para después pasar a los más novedosos; ayudar al alumno a interpretar la información que recibe, etc. En una clase tradicional el niño se dedica a reproducir los conocimientos transmitidos por el profesor, o simplemente los que posee un libro. Con estos medios, los profesores deben ayudar a sus alumnos a que desarrollen sus propias ideas y no se limiten a transmitir de forma pasiva la información que reciben. La tienen que transformar. El principal problema es que hay muy poco personal especializado en la utilización de estos medios a nivel escolar, es decir, tienen conocimientos del uso de los medios de comunicación, pero no saben llevarlos a la práctica en una clase, para que sus alumnos, a través de ellos, puedan adquirir conocimientos, y no sea una simple herramienta de trabajo más. Así podemos decir, que los profesores son más consumidores que productores de medios.
Sociedad, familia y medios de comunicación de masas: jalones para su revisión.
Los medios de comunicación han propiciado la comunicación a tiempo real con cualquier persona de cualquier parte del mundo; han hecho al mundo más pequeño. Sin embargo, este tipo de comunicación crea desigualdades entre los que están conectados y los que no lo están, es decir, los que hablan a través de estos medios y los que no. Así miso de esta forma de comunicación es directa pero a la vez es fría a la hora de relacionarnos con los demás, puediendose malinterpretar algunas informaciones que se den por estos medios, al no reflejar ningun tono de voz ni nigún gesto de la cara. La utilización de estos medios también ha afectado a la familia. Ya no se ve como el principal núcleo de la sociedad, sino como una ideología. Además, antes se solían utilizar estas tecnologías de forma acompañada, sin embargo, cada vez más, se utilizan de forma individual. El problema de esto se ve reflejado en los niños, que son dejados libremente para ver cualquier cosa y comunicarse con cualquier persona a través de estas tecnologías, con lo que puede aprender cosas que no debería e incluso ser peligroso para su integridad física. El niño, al ver la tele solo, por ejemplo, puede ver muchas acciones violentas que luego él intentará repetir en su vida diaria, ya que a menudo se pone la excusa de que todo lo que se da en la televisión es bueno. O puede quedar con personas que no conoce de nada, solo a través de una pantalla, de las que no sabe ni como son ni lo que quieren de él. Por otro lado, creo que el niño debe estar al día de lo que ocurre en la actualidad (secuestros, robos, violaciones, asesinatos, etc.) pero siempre debe estar acompañado de un adulto que le explique por qué es importante conocer esas cosas para prevenirlas y al que el niño pregunte sus posibles dudas, para hacerle reflexionar sobre estos actos que pueden perjudicarle en un futuro.

Tema 2. Comunicación mediada por tecnología.

La tecnología cambió los escenarios: el efecto Pigmalión se hizo realidad.
Según el texto, muestra la evolución y el progreso de la educación en las distintas sociedades, explicando que cada invento o artilugio utilizado en educación, ha sido una innovación, en su momento. Digamos que de la misma manera que se pasó de dar clases, plasmadas en libros de texto, se incorporaron soportes como láminas, cartulinas, diapositivas, la utilización de imágenes, la radio para la educación a distancia…etc., todo ello consecuentemente, no es raro pensar, que hoy en día en las aulas se incorporen nuevas tecnologías para aplicarla al aula, ya que el rumbo de la sociedad es proclive a este situación, sino no se adaptaría. También recalca cuales fueron las consecuencias de los proyectos que impulsaron las nuevas tecnologías en las aulas, “Averroes”, por ejemplo, fueron las siguientes:
- Las tecnologías no impactaron a todo el sistema educativo.
- El impacto recaía en profesores y alumnos.
- Las posiciones tecnofílicas que siempre han estado cercanas a la incorporación de las TICs.
- La incorporación partió de los medios y no de su concepción.
- Fueron tecnologías añadidas al sistema, no incorporadas al mismo.
Pienso que la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas no es mejor ni peor que la no incorporación, sino que es algo necesario, ya que aunque muchas veces se piense en los inconvenientes que trae y ha traído consigo dicha incorporación, creo que tiene muchos puntos importantes para la educación de hoy y la del futuro. Ya que aunque algunos usuarios de las nuevas tecnologías en las aulas (docentes) piensen que la utilización no sirve para nada, y que se estaba mejor de la otra manera, creo que ya es problema de esos docentes, porque prefieren la comodidad de las clases magistrales y tradicionalistas, a realizar un avance, que realmente pienso, es inevitable. Lo único que se debe hacer respecto a ese tema es SABER utilizar los recursos que se ofrecen para la enseñanza y querer avanzar en dicha coeducación.
El diseño de propuestas pedagógicas en la enseñanza no presencial, con soporte de nuevas tecnologías y redes de comunicación.
Según el texto, plantea cómo se podría llevar a cabo una enseñanza en esta sociedad del progreso tecnológico. Teniendo en cuenta lo rápido que se desarrollan las tecnologías, y que se están incorporando, en este caso, a entornos educativos con fines educativos, desarrollaron unas propuestas de cómo apoyar dicha enseñanza en soportes tecnológicos, y también como incluir ese desarrollo educativo , en una enseñanza no presencial, una enseñanza a distancia. Todo ello, subrayado con el hecho de que la tecnología no reemplazaría los formatos ya existentes sino que podrían servir como recurso, para efectuar esa formación a distancia. Pienso que destacaría el énfasis que hacen sobre el hecho de que se incorporen nuevas tecnologías, se trabaje con ellas, se realicen otros soportes, etc., no implica, o no debe ser visto, como la desaparición de la institución educativa, sino que debe estar planteada para generar una ayuda a las personas, en los diferentes ámbitos educativos o simplemente personas que se forman a distancia. Creo que lo que se debe procurar es mejorar la educación en sintonía de los avances de una sociedad.

Tema 1. Los Centros Educativos en la sociedad de la información.


Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información.

Debido a las nuevas tecnologías y los avances en la información, estamos en constantes cambios en la sociedad. De ahí, a la necesidad de adaptación a la nueva situación, prestando gran atención a los cambios en los modelos educativos, cambios en los usuarios de la formación y cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje. Debido a las circunstancias tecnológicas, culturales y sociales en las que se desarrolla la sociedad actual exige que la educación establezca unos nuevos objetivos, acordes con los cambios y consecuencias que traen consigo la utilización de las tecnologías como medio de aprendizaje. Así cabe citar que los nuevos objetivos para la educación serán:
1. Educación para el empleo.
2. Educación para la vida.
3. Educación para el mundo.
4. Educación para el auto-desarrollo.
5. Educación para el ocio.

Todo esto supone la aparición de nuevos ambientes de aprendizaje, los cuales pueden referirse tanto al impacto que tiene la introducción de las TIC en la enseñanza convencional, como a la configuración de nuevos escenarios para el aprendizaje. Destacar que las redes de comunicación potencian un aprendizaje más flexible y que se contemplen tres nuevos escenarios: el aprendizaje en casa, el aprendizaje en el puesto de trabajo y el aprendizaje en un centro de recursos de aprendizaje o de recursos multimedia. Es una nueva forma de enriquecer y mejorar el currículum y la educación, aportando nuevas experiencias, posibilidades, oportunidades, etc. Estos cambios producidos en los escenarios y en el desarrollo del aprendizaje produce un impacto en los alumnos, quienes deben implicarse de manera muy activa en el proceso educativo, y que producirán unas consecuencias positivas en ellos ya que les aportara experiencia para su vida laboral en el manejo de las tecnologías y el uso de la información.
Por otra parte si los alumnos pasan a ser alumnos-usuarios y su actividad es diferente, la del profesorado también cambia. Es necesario que los profesores adquieran un nuevo rol y unas nuevas competencias como por ejemplo: guiar a los alumnos en el uso de la información y conocimiento además de usar sus propios recursos, potenciar que sean alumnos activos en el aprendizaje autodirigido, asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje, y tener un acceso fluido al trabajo del estudiante. Así estoy de acuerdo en que necesitan un servicio de apoyo o ayudas profesionales para participar correctamente en el nuevo sistema de educación. Finalmente en la administración de la enseñanza, considero como elementos más afectados por la aplicación de las TIC el diseño y producción de los nuevos materiales, los sistemas de información y distribución y los sistemas de comunicación.
Nuevas competencias para la formación inicial y permanente del profesorado.
Actualmente por los avances tecnológicos y la cantidad de información en la sociedad, la educación se está adaptando a estos cambios, por ejemplo desarrollando centros TIC, o utilizando nuevos medios y recursos para el desarrollo del aprendizaje. Esto supone unos cambios en las infraestructuras, pero además supone para el profesorado unas competencias nuevas en la formación inicial y permanente. Es cierto que sin las nuevas infraestructuras no sería posible la innovación tecnológica en los centros educativos, pero como se dice en el texto se tiene que buscar un equilibrio y una relación entre esto y la formación del profesorado, ya que si éste no conoce el uso, ni cómo adaptar el currículum el mobiliario y los nuevos materiales quedarían en desuso. Por lo tanto se configura un nuevo perfil del enseñante, con nuevos contenidos formativos. Como por ejemplo: o Conocimientos sobre los procesos de comunicación y de significación de los contenidos que generan las distintas N.T.I.C., así como, un consumo equilibrado de sus mensajes. o Conocimientos sobre las diferentes formas de trabajar las nuevas tecnologías en las distintas disciplinas y áreas. o Conocimientos organizativos y didácticos sobre el uso de N.T.I.C en la planificación de aula y de centro. o Conocimientos teórico-prácticos para analizar, comprender y tomar decisiones en los procesos de enseñanza y aprendizaje con las nuevas tecnologías. o Dominio y conocimiento del uso de estas tecnologías para la comunicación y la formación permanente. o El futuro enseñante debería poseer criterios válidos para la selección de materiales, así como, conocimientos técnicos suficientes para permitirle rehacer y estructurar de nuevo los materiales existentes en el mercado para adaptarlos a sus necesidades. Este último punto lo veo muy importante ya que la labor principal de los centros educativos es enseñar, y las nuevas tecnologías no suponen una sustitución del docente, sino una herramienta para mejorar el proceso educativo. Por ello es muy necesario que el docente este en permanente formación para poder trabajar correctamente con estos nuevos recursos, y si elabora el sus propios materiales podrá enfocar mejor el mensaje de sus enseñanzas puesto que dependiendo de los alumnos, de sus carencias y cualidades se necesitará reforzar un tema u otro, etc. Desde mi punto de vista las tecnologías y los avances en la información son muy positivos en el ámbito educativo, pero es muy necesario que los docentes estén muy bien preparados para poder guiar a sus alumnos y formarles.