sábado, 30 de mayo de 2009

Tema 2. Comunicación mediada por tecnología.

La tecnología cambió los escenarios: el efecto Pigmalión se hizo realidad.
Según el texto, muestra la evolución y el progreso de la educación en las distintas sociedades, explicando que cada invento o artilugio utilizado en educación, ha sido una innovación, en su momento. Digamos que de la misma manera que se pasó de dar clases, plasmadas en libros de texto, se incorporaron soportes como láminas, cartulinas, diapositivas, la utilización de imágenes, la radio para la educación a distancia…etc., todo ello consecuentemente, no es raro pensar, que hoy en día en las aulas se incorporen nuevas tecnologías para aplicarla al aula, ya que el rumbo de la sociedad es proclive a este situación, sino no se adaptaría. También recalca cuales fueron las consecuencias de los proyectos que impulsaron las nuevas tecnologías en las aulas, “Averroes”, por ejemplo, fueron las siguientes:
- Las tecnologías no impactaron a todo el sistema educativo.
- El impacto recaía en profesores y alumnos.
- Las posiciones tecnofílicas que siempre han estado cercanas a la incorporación de las TICs.
- La incorporación partió de los medios y no de su concepción.
- Fueron tecnologías añadidas al sistema, no incorporadas al mismo.
Pienso que la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas no es mejor ni peor que la no incorporación, sino que es algo necesario, ya que aunque muchas veces se piense en los inconvenientes que trae y ha traído consigo dicha incorporación, creo que tiene muchos puntos importantes para la educación de hoy y la del futuro. Ya que aunque algunos usuarios de las nuevas tecnologías en las aulas (docentes) piensen que la utilización no sirve para nada, y que se estaba mejor de la otra manera, creo que ya es problema de esos docentes, porque prefieren la comodidad de las clases magistrales y tradicionalistas, a realizar un avance, que realmente pienso, es inevitable. Lo único que se debe hacer respecto a ese tema es SABER utilizar los recursos que se ofrecen para la enseñanza y querer avanzar en dicha coeducación.
El diseño de propuestas pedagógicas en la enseñanza no presencial, con soporte de nuevas tecnologías y redes de comunicación.
Según el texto, plantea cómo se podría llevar a cabo una enseñanza en esta sociedad del progreso tecnológico. Teniendo en cuenta lo rápido que se desarrollan las tecnologías, y que se están incorporando, en este caso, a entornos educativos con fines educativos, desarrollaron unas propuestas de cómo apoyar dicha enseñanza en soportes tecnológicos, y también como incluir ese desarrollo educativo , en una enseñanza no presencial, una enseñanza a distancia. Todo ello, subrayado con el hecho de que la tecnología no reemplazaría los formatos ya existentes sino que podrían servir como recurso, para efectuar esa formación a distancia. Pienso que destacaría el énfasis que hacen sobre el hecho de que se incorporen nuevas tecnologías, se trabaje con ellas, se realicen otros soportes, etc., no implica, o no debe ser visto, como la desaparición de la institución educativa, sino que debe estar planteada para generar una ayuda a las personas, en los diferentes ámbitos educativos o simplemente personas que se forman a distancia. Creo que lo que se debe procurar es mejorar la educación en sintonía de los avances de una sociedad.

Tema 1. Los Centros Educativos en la sociedad de la información.


Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información.

Debido a las nuevas tecnologías y los avances en la información, estamos en constantes cambios en la sociedad. De ahí, a la necesidad de adaptación a la nueva situación, prestando gran atención a los cambios en los modelos educativos, cambios en los usuarios de la formación y cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje. Debido a las circunstancias tecnológicas, culturales y sociales en las que se desarrolla la sociedad actual exige que la educación establezca unos nuevos objetivos, acordes con los cambios y consecuencias que traen consigo la utilización de las tecnologías como medio de aprendizaje. Así cabe citar que los nuevos objetivos para la educación serán:
1. Educación para el empleo.
2. Educación para la vida.
3. Educación para el mundo.
4. Educación para el auto-desarrollo.
5. Educación para el ocio.

Todo esto supone la aparición de nuevos ambientes de aprendizaje, los cuales pueden referirse tanto al impacto que tiene la introducción de las TIC en la enseñanza convencional, como a la configuración de nuevos escenarios para el aprendizaje. Destacar que las redes de comunicación potencian un aprendizaje más flexible y que se contemplen tres nuevos escenarios: el aprendizaje en casa, el aprendizaje en el puesto de trabajo y el aprendizaje en un centro de recursos de aprendizaje o de recursos multimedia. Es una nueva forma de enriquecer y mejorar el currículum y la educación, aportando nuevas experiencias, posibilidades, oportunidades, etc. Estos cambios producidos en los escenarios y en el desarrollo del aprendizaje produce un impacto en los alumnos, quienes deben implicarse de manera muy activa en el proceso educativo, y que producirán unas consecuencias positivas en ellos ya que les aportara experiencia para su vida laboral en el manejo de las tecnologías y el uso de la información.
Por otra parte si los alumnos pasan a ser alumnos-usuarios y su actividad es diferente, la del profesorado también cambia. Es necesario que los profesores adquieran un nuevo rol y unas nuevas competencias como por ejemplo: guiar a los alumnos en el uso de la información y conocimiento además de usar sus propios recursos, potenciar que sean alumnos activos en el aprendizaje autodirigido, asesorar y gestionar el ambiente de aprendizaje, y tener un acceso fluido al trabajo del estudiante. Así estoy de acuerdo en que necesitan un servicio de apoyo o ayudas profesionales para participar correctamente en el nuevo sistema de educación. Finalmente en la administración de la enseñanza, considero como elementos más afectados por la aplicación de las TIC el diseño y producción de los nuevos materiales, los sistemas de información y distribución y los sistemas de comunicación.
Nuevas competencias para la formación inicial y permanente del profesorado.
Actualmente por los avances tecnológicos y la cantidad de información en la sociedad, la educación se está adaptando a estos cambios, por ejemplo desarrollando centros TIC, o utilizando nuevos medios y recursos para el desarrollo del aprendizaje. Esto supone unos cambios en las infraestructuras, pero además supone para el profesorado unas competencias nuevas en la formación inicial y permanente. Es cierto que sin las nuevas infraestructuras no sería posible la innovación tecnológica en los centros educativos, pero como se dice en el texto se tiene que buscar un equilibrio y una relación entre esto y la formación del profesorado, ya que si éste no conoce el uso, ni cómo adaptar el currículum el mobiliario y los nuevos materiales quedarían en desuso. Por lo tanto se configura un nuevo perfil del enseñante, con nuevos contenidos formativos. Como por ejemplo: o Conocimientos sobre los procesos de comunicación y de significación de los contenidos que generan las distintas N.T.I.C., así como, un consumo equilibrado de sus mensajes. o Conocimientos sobre las diferentes formas de trabajar las nuevas tecnologías en las distintas disciplinas y áreas. o Conocimientos organizativos y didácticos sobre el uso de N.T.I.C en la planificación de aula y de centro. o Conocimientos teórico-prácticos para analizar, comprender y tomar decisiones en los procesos de enseñanza y aprendizaje con las nuevas tecnologías. o Dominio y conocimiento del uso de estas tecnologías para la comunicación y la formación permanente. o El futuro enseñante debería poseer criterios válidos para la selección de materiales, así como, conocimientos técnicos suficientes para permitirle rehacer y estructurar de nuevo los materiales existentes en el mercado para adaptarlos a sus necesidades. Este último punto lo veo muy importante ya que la labor principal de los centros educativos es enseñar, y las nuevas tecnologías no suponen una sustitución del docente, sino una herramienta para mejorar el proceso educativo. Por ello es muy necesario que el docente este en permanente formación para poder trabajar correctamente con estos nuevos recursos, y si elabora el sus propios materiales podrá enfocar mejor el mensaje de sus enseñanzas puesto que dependiendo de los alumnos, de sus carencias y cualidades se necesitará reforzar un tema u otro, etc. Desde mi punto de vista las tecnologías y los avances en la información son muy positivos en el ámbito educativo, pero es muy necesario que los docentes estén muy bien preparados para poder guiar a sus alumnos y formarles.

jueves, 19 de febrero de 2009